top of page

1er Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo Regional. Posicionamiento mundial y estrategias

PRESENTACIÓN

 

 

La Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. organizó con el apoyo de varias instituciones y asociaciones el 1er Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo Regional: Posicionamiento mundial y estrategias, conjuntamente con el 17° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, AMECIDER  2012, siendo en esta ocasión la Universidad Nacional Autónoma de México nuestra institución sede.

 

El marco general en que se ubica este encuentro atiende a las condiciones que enfrentamos como latinoamericanos e ibéricos, a los virajes y transformaciones, tanto positivas como negativas, que ha experimentado el mundo en su proceso de globalización y en el papel de sus regiones. Entre los procesos de tipo estructural se encuentran los cambios en el modelo económico que desde los años ochenta, modificaron las estructuras tradicionales y generaron respuestas heterogéneas de tipo sectorial y territorial. Recientemente, la naturaleza compleja de la crisis del año 2008 preocupa particularmente por sus efectos en Iberoamérica, ya sea como países o como regiones. Estas dinámicas no han sido ni homogéneas ni simultáneas, tampoco en los problemas enfrentados y en las soluciones dadas.

 

Algunos países iberoamericanos han enfrentado de mejor manera los impactos externos, mientras que otros como México aparecen rezagados. En varios casos hay procesos significativos de descentralización regional, de ampliación y diversificación intra y extra regional de las interacciones comerciales y de las relaciones sociales y políticas, al tiempo que se advierte una tendencia hacia los procesos de integración y convergencia tanto interregionales como macrorregionales.

 

Existen también fenómenos de carácter global que nos atañen por igual a todas las regiones y países del planeta, en particular, los derivados de los cambios en la hegemonía mundial, pero también destacan otros más específicos como la profunda desigualdad socioespacial, la pobreza y la exclusión social, la migración masiva internacional, las juventudes sin empleo ni opciones educativas, los desastres naturales, el deterioro ambiental, el terrorismo de múltiples tipos, entre otros.

 

Ante esta situación, los pueblos ibero/americanos compartimos un amplio conjunto de valores comunes, sentimos la urgencia de reunirnos y generar un proceso de profunda reflexión para el fortalecimiento de nuestra identidad, de nuestros conocimientos y potencialidades en cuanto que somos una importante área territorial del planeta. Asimismo, nos identificamos como un amplio grupo de subregiones que siente la necesidad de posicionarse y  expresarse por medio de su afirmación y estrategia propias en el contexto mundial.

 

En ese marco es necesario confrontarnos a nosotros mismos, con nuestras especificidades, nuestra historia y potenciales de toda índole para elaborar propuestas y alternativas de desarrollo. Para tal fin invitamos a especialistas, mayormente de nuestros países, pero también de Europa, Asia y Norteamérica, para confrontar nuestros puntos de vista.

 

En este disco compacto se incluyen las ponencias aprobadas y presentadas en estos eventos, las cuales fueron dictaminadas por un Comité Académico y por Presidentes de Mesa de cada eje temático con lo cual se conformó el programa general. Este último es producto de un esfuerzo colectivo de académicos, profesionales técnicos, asesores e instituciones de investigación y enseñanza superior, centros y colegios que trabajan desde diversas disciplinas sociales y científicas sobre las cuestiones del desarrollo regional. Los trabajos refieren avances o conclusiones de investigaciones de muchos estudiosos sobre diferentes temáticas de los niveles nacional, subnacional y local de interés para México e Iberoamérica.

Este disco contiene 213 trabajos dictaminados, los cuales fueron elaborados por más de 300 especialistas nacionales e internacionales en ciencias regionales. Por el número de trabajos presentado en cada Eje Temático la distribución resultante es la siguiente:

 

Eje temático / #Total

1. Teorías y metodologías para el análisis regional ante la globalización y la crisis / 15

2. Bloques y acuerdos regionales / 5

3. Potencialidades y oportunidades estratégicas para el desarrollo / 30

4. Biodiversidad, energéticos y desarrollo sustentable / 20

5. Financiamiento y políticas regionales / 6

6. Sectores económicos y reconfiguración territorial / 21

7. Urbanización y desarrollo regional / 26

8. Población, pobreza y desigualdad regional / 41

9. Democracia, organización social y política / 12

10. Innovación tecnológica y desarrollo endógeno / 8

11. Construcciones sociales, historia, diversidad cultural, educativa y de género / 29

 

Los análisis fueron elaborados desde diversos enfoques teóricos y metodológicos, en el marco de las tendencias del sistema económico mundial, a través de diversas manifestaciones; entre estas se pueden mencionar: inversión, producción empleo, ingreso de la fuerza de trabajo, bienestar general, así como aspectos ambientales y culturales. Visiones sectoriales examinadas en diferentes escalas territoriales, con valiosas aportaciones y propuestas de integrantes de universidades y centros de investigación de diversos países.

 

El Comité Organizador de estos eventos está convencido de que los análisis y las propuestas expuestos en los trabajos aquí incluidos contribuirán a entender y enfrentar los problemas de los países y las grandes regiones en el contexto internacional. La AMECIDER, la Coordinación de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como la Regional Science Association International y la Regional Science Association of America ponen a su consideración esta obra colectiva.

 

 

Dr. Adolfo Sánchez Almanza

Presidente de la AMECIDER, A.C.

Septiembre de 2012

CONTENIDO

 

EJE 1. TEORÍAS Y METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS REGIONAL ANTE LA GLOBALIZACIÓN Y LA CRISIS

PRESIDENTE DE MESA: DR. J. MARIO HERRERA RAMOS

Dra. Delia Patricia López Araiza Hernández

Fractalidad Territorial

SEPI-ESIA Tecamachalco IPN

 

Dr. Vicente Germán Soto

La industria manufacturera de los estados mexicanos: un enfoque de convergencia en productividad laboral

Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila

 

Dr. Noelio Dantaslé Spinola y Dra. Carolina De Andrade Spinola

A utopia do desenvolvimento num sistema capitalista de produção e a inviabilidade do crescimento econômico permanente

Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional e Urbano (PPDRU) da Universidade Salvador (UNIFACS)

 

Dra. Alma Rosa Renaud Orozco y Mtra. Gisela Santiago Martínez

Las teorías del desarrollo regional para el análisis del  plan estatal de desarrollo 2011-2016 del estado de Oaxaca

Instituto Tecnológico de Oaxaca

 

Mtro. José Ángel Velázquez Serna

Especialización y crecimiento económico en  Iberoamérica y otros países ingreso medio 1970-2000

Universidad Autónoma del Estado de México

 

Dr. Héctor Ávila Sánchez

Teorías y métodos en las relaciones urbano-rurales; enfoques interdisciplinarios en la planificación territorial

CRIM-UNAM

 

Dr. Alfredo Erquizio Espinal y Dr. Roberto Ramírez Rodríguez

Crecimiento, Recesiones y Política Fiscal en México: una perspectiva regional

Departamento de Economía, Universidad de Sonora

 

Dra. Ana Cecilia Travieso Bello y Dr. Arturo Bocardo Valle

Vulnerabilidad social ante la globalización y el cambio climático: el caso de los municipios veracruzanos

Facultad de Economía, Universidad Veracruzana

 

Mtro. Heriberto Cajigal y Lic. Karla Teresa Rojas Moreno

Estimando la marginación, ¿problema de urbanización?

Facultad de Arquitectura de la UAEM

 

Dr. Andrés Bucio Galindo y Dra. Véronique Sophie Ávila Foucat

Ni por la derecha, ni por la izquierda: el enfoque de “medios de vida sustentables” desde la economía ecológica como reposicionamiento y salida ante las actuales crisis

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

 

Dra. Crucita Aurora Ken Rodríguez

El Modelo Telaraña en el desarrollo regional y gestión pública: estudio de caso municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo

Universidad de Quintana Roo

 

Dr. Juan Fernández De Guevara y Dra. Matilde Mas

Evaluating regional policies to improve TFP in a context of low productivity growth: The case of Spain

Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie)

 

Dr. Miguel Ángel Márquez Paniagua, Dr. Julián Ramajo Hernández y Dr. Geoffrey JD. Hewings

Capital público y crecimiento regional: cuantificación del impacto heterogéneo de las medidas de austeridad en la inversión pública sobre las regiones españolas

Universidad de EXTREMADURA (España, UE)- University of ILLINOIS at URBANA-CHAMPAIGN (USA)

 

Mtra. Elizabeth Bautista López

El enfoque sistémico en el análisis de la discontinuidad del espacio regional

Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM

 

Mtro. Jorge Gallegos Contreras

Una discusión sobre los conceptos de la “Ciencia Regional”: Espacio, lugar y territorio; territorialidad, territorialización y región

Posgrado e Investigación de la ESIA-U Zacatenco, IPN

 

 

EJE 2. BLOQUES Y ACUERDOS REGIONALES

PRESIDENTE DE MESA: MTRO. DAGOBERTO AMPARO TELLO

 

Mtra. María del Carmen Rodríguez López y Dra. Liz Ileana Rodríguez Gámez

Debates sobre la nueva arquitectura financiera internacional: Lecciones para el financiamiento al desarrollo desde Norteamérica y Sudamérica

Departamento de Economía de la Universidad de Sonora- El Colegio de Sonora

 

Mtra. Agustina Rodríguez Alegría y Mtro. Dagoberto Amparo Tello

El comercio exterior de Jalisco con la cuenca del pacífico, en el marco de la apertura económica de México

Departamento de Estudios del Pacífico, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara

 

Mtra. Cecilia Escobedo Torres y Mtra. Leticia Elizabeth Souza Mosqueda

La precarización del empleo en APEC: el caso de China y México

Universidad de Guadalajara. CUCSH

Dr. Jorge Ramón Serrano Moreno

En camino hacia estrategias latinoamericanas: ¿Dónde está el barro de los pies del gigante?

CRIM-UNAM

 

Dr. Marco Antonio Merchand Rojas

Estado Neoliberal y acumulación por desposesión a favor del capital glocal financiero.

Universidad de Guadalajara

EJE 3. POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO

PRESIDENTE DE MESA: DR. JOSÉ GASCA ZAMORA

 

Dr. Juan Antonio Rodríguez González y Dr. Daniel Tagle Zamora

Desarrollo Local en México. Reflexiones desde la Región Centro-Bajío

Departamento de Estudios Sociales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, Campus León

 

Dr. Isaac Leobardo Sánchez Juárez

Nueva política industrial en México

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

 

Mtro. Felipe Clemente y Dr. Aziz Galvão da Silva Júnior

Inclusão da Agricultura Familiar na Cadeia de Produção de Biodiesel no Brasil: uma Estratégia de Combate Regional à Pobreza Rural

Departamento de Economia Rural da Universidade Federal de Viçosa (DER/UFV)

 

Dr. José Alejandro Jiménez Jiménez y Dr. Lorenzo Salgado García

Desarrollo económico regional. Oportunidades estratégicas y potencialidades perdidas

Facultad de Economía, BUAP

 

Dr. Sócrates López Pérez y Dra. Silvia Mendoza Mendoza

Parque científico y Tecnológico de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo: una estrategia de desarrollo regional

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Dr. Rodolfo García Zamora

Los migrantes mexicanos en Estados Unidos nuevos protagonistas del desarrollo económico nacional

Universidad Autónoma de Zacatecas

 

Mtro. José Luis Villa Aguijosa y Mtro. José Manuel Orozco Plascencia

La dinámica competitiva de la inversión como detonante del crecimiento económico en los estados costeros del pacífico mexicano: Jalisco, Colima, Nayarit, Sinaloa y Michoacán

Facultad de Economía de la Universidad de Colima

 

Lic. Diego García Vega y Dra. Hilda Rosalba Guerrero García Rojas

La Práctica del Turismo Alternativo en Cuitzeo como Potencialidad Estratégica para el Desarrollo Local Sustentable

Facultad de Economía. Universidad Michoacana

 

Dr. Dan Klooster y Dr. Alejandro Mercado Celis

Competitividad y de desarrollo sustentable: el caso de dos comunidades productoras de  muebles en México

Universidad de Redlands, California-Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa

 

Lic. Andrés Joel Ávila Aguilar y Dr. Jorge Emeterio Madero Llanes

Análisis de las microempresas familiares de las comisarias del sur de Mérida, Yucatán

Instituto Tecnológico de Mérida

 

Dr. Gil Arturo Quijano Vega y Dr. Juan Andrés López Barreras

La Productividad como Ventaja Competitiva para una Región: Análisis a Nivel Estatal y Municipal

Instituto Tecnológico de Hermosillo-Universidad Autónoma de Baja California

 

Dra. Blasa Celerina Cruz Cabrera y Mtra. Daniela Patricia Santiago Ibáñez

Asociatividad: Propuesta Estratégica para la  Competitividad de la Agroindustria Alimentaria en la Región de los valles centrales, Oaxaca, México

Instituto Tecnológico de Oaxaca

 

Mtra. Leticia Rodríguez Ocaña y Biól. Plácido Pérez Vicente

Ecoturismo en Agua Selva, Tabasco: Mecanismos para promover su mercado

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco/Secretaria de Recursos Naturales y Protección al Ambiente del Estado de Tabasco- Depto. Proyectos Especiales

 

Lic. César Flores Contreras y Dra. Hilda Rosalba Guerrero García Rojas

Turismo Rural como alternativa en comunidades rurales para un Desarrollo Local Sustentable.  Caso Santuario de la Mariposa Monarca El Rosario, Ocampo, Michoacán

Facultad de Economía. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

Lic. Francisco Eduardo Paredes Cetina y Mtro. Andrés Pereyra Chan

Impacto del Estrés Laboral y la edad de los micro-empresarios de las comisarías del sur de la ciudad de Mérida, Yucatán

Instituto Tecnológico de Mérida

Mtro. Julio César Reyna Escaname

Manejo agroecológico y sistemas de producción hortofrutícola en algunas comunidades de la sierra de Chihuahua

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)

 

Lic. Margarita Josefina Hernández Alvarado y Mtra. Norma Alejandra González Vega

Capacidades modulares en México. Estudio de caso: Industria del mueble de madera en la ciudad de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

 

Mtra. María Lyssette Mazó Quevedo y Mtra. Alejandra Emperatriz Flores Palacios

Turismo y cultura, alternativa de desarrollo para las comunidades indígenas de Tabasco

Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH)

 

Mtro. Germán A. Castañeda Delgado y Dr. Aldo A. Pérez Escatel

Generación y caracterización de residuos sólidos (RS) en seis municipios del sur del Estado de Zacatecas

Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)

 

Lic. Nayely Delgadillo Sánchez y Lic. Georgina Belem Luna Juárez

Mujeres indígenas y sustentabilidad ambiental

Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México

 

C. Juan Antonio Bautista Dávila y Dr. Jaime Castro Campos

Turismo Alternativo como herramienta para el desarrollo sustentable de Comunidades Indígenas. “Estudio de Caso Sierra Norte de Oaxaca, México.”

CIIEMAD-Escuela Superior de Turismo, Instituto Politécnico Nacional

 

Dr. Rafael G. Reyes Morales y Dra. Alicia Sylvia Gijón Cruz

El modelo de bienestar familiar un instrumento efectivo para el análisis del desarrollo de las localidades rurales de México

Instituto Tecnológico de Oaxaca- Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

 

Dr. Jorge Narciso España Novelo y Dra. Zulema Noemí Aguilar Soberanis

Consolidación del capital social de colonias urbanas de Mérida Yucatán en la construcción de la ciudadanía

Universidad Autónoma de Yucatán

 

Dr. Pedro M. García Caudillo

Empresa, territorio y contexto; piezas claves  en la construcción de una estrategia de desarrollo

Centro de estudios del Desarrollo Económico y social,  Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Puebla

 

Dra. Ana Anaya Velasco y Lic. Isabel Cristina Marín Arriola

Investigación acción participativa en una comunidad rural del Sur de Jalisco. Diagnóstico participativo de las necesidades y primeras acciones

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur. Departamentos de Salud y Bienestar, y de Ciencias Exactas, Tecnologías y Metodologías

 

Dr. Jorge Ramón Serrano Moreno

Dos Goliats y un David: ¿Nichos de oportunidades estratégicas en la región latinoamericana en medio de dos gigantes en competencia?

CRIM-UNAM

 

Mtra. Yeny Torres Coronel y Dr. Alfredo Ruíz Martínez

Sistema productivo local: el caso de competitividad de la cadena productiva de muebles de Miahuatlán, Oaxaca

Instituto Tecnológico de Oaxaca

 

Dr. Baldemar Hernández Márquez y Mtro. Efraín Pérez Cruz

Los Centros Integradores una Experiencia de Integración Territorial en un Estado del Sureste Mexicano

División Académica de Educación y Artes, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

 

Mtro. Benjamín Alva Fuentes y Mtra. Laura Medina Barboza

La Brecha digital en cuatro ciudades de México: Aguascalientes, León,  Querétaro y San Luis Potosí

Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Universidad Politécnica de San Luis Potosí

 

Mtra. Karla Alejandra Valencia-González Romero y Dra. María de los Ángeles Piñar Álvarez

La elaboración de perfiles regionales en las universidades como oportunidad estratégica para el desarrollo: estudio de caso de la Región Coatzacoalcos-Minatitlán de la Universidad Veracruzana

Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana-El Colegio de Veracruz

 

 

EJE 4. BIODIVERSIDAD, ENERGÉTICOS Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PRESIDENTA DE MESA: DRA. VÉRONIQUE SOPHIE ÁVILA FOUCAUT

 

Dr. Federico Muller Rodríguez y Mtro. Horacio Cárdenas Zardoni

Los límites de la sustentabilidad: El caso de la dependencia económica y social de la explotación de carbón mineral en el estado de Coahuila

Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila

 

Dr. Raúl Rodarte García y Mtra. Georgina Lorena Fernández Fernández

Reconstruyendo el mundo: Conciencia Ambiental y Sociedad

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

 

Lic. Alejandra Pérez Galicia y Dr. Enrique Pérez Campuzano

Ecoarqueología y turismo: consideraciones sobre su integración

Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), Instituto Politécnico Nacional

 

Dra. Ana Luisa González Arévalo

Los tiraderos de basura tóxica en el estado de Hidalgo

Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

 

Lic. Ana Lilia Magaña García y Mtro. J. Refugio Rodríguez Velázquez

Construcción metodológica para la conformación de un Sistema de Indicadores Ambientales del Agua para Michoacán

Facultad de Economía. Universidad Michoacana

 

Cruz García Lirios

La mediatización de la participación hídrica en Iztapalapa

Colegio Tecnológico de México

 

Dr. Roberto González Acolt y Dr. Felipe de Jesús Salvador Leal Medina

Pequeños empresarios en Aguascalientes y la normatividad ambiental

Universidad Autónoma de Aguascalientes

 

Dr. Salvador Adame Martínez y Dr. Edel Cadena Vargas

Estrategias de ordenamiento territorial en la zona central de México. Caso de estudio la cuenca del río Tenancingo, México

Facultad de Planeación Urbana y Regional-Facultad de Geografía, UAEMEX

 

Mtra. Idmara de la Candelaria Crespo Arévalo y Dr. Antonio Macías López

Adolescentes: Educación Ambiental para el desarrollo sustentable

Instituto de Estudios Universitarios-UATx, IEU, COLPOS

 

Dr. Gabino A. Martínez Gutiérrez y Mtra. Juana Yolanda López Cruz

Cultivo sustentable del berro (Nasturtium officinale R. Br.) en  zonas serranas forestales

CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca

 

Mtra. Nancy Hochstrasser Castillo

Problemática socio-económica que genera los residuos porcícolas y alternativas integrales de solución

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuaria. Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

 

Dr. José Francisco Sarmiento Franco

La política científica y tecnológica del CONACYT en Yucatán,  frente al desarrollo sustentable

Instituto Tecnológico de Mérida

 

Mtro. Jacinto Mariscotti Rodríguez Santana y Dr. Rafael Monroy Ortiz

Los Servicios Ambientales; Factores de Desarrollo turístico

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

 

Lic. Anabel Pinedo Guzmán y Lic. Alejandro May Guillén

La enredadera del Desarrollo Sustentable: Una mirada a sus contraposiciones

Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM- Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco

 

Dr. Arturo García Vázquez y Dr. Carlos Bonilla Jiménez

El nivel de sustentabilidad en dos municipios de Colima, Col., a través de la Agenda desde lo Local, 2010

Facultad de Economía de la Universidad de Colima

 

Mtra. Olga Vázquez Guzmán y Dr. Sergio Flores González

Los Sistemas  de Gestión  Ambiental (SGA) en  las Instituciones  de Educación Superior (IES). Caso: Universidad del Altiplano, Tlax. Aportaciones para su reflexión

COLTLAX / Universidad del Altiplano

 

Dra. Celia Ruiz de Oña Plaza

El Programa de Pagos por Servicios Ambientales de Costa Rica: claves institucionales para su éxito

Programa de Investigaciones Multidisciplinarias para Mesoamérica y el Sudeste, PROIMMSE, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

 

Lic. Raúl Hernández Ortiz

Un Medio Ambiente Constitucionalmente Idóneo Para el Desarrollo Económico de la Nación

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

 

C. Martha Lucía Ruiz Rosas y Dr. Davison Mazabel D.

Problemática hidroagrícola: Calidad y abastecimiento de agua en el ejido La Angostura, Salvatierra, Guanajuato

Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra

 

Dra. Yolanda Nava Cruz y Dra. Adriana Sandoval Moreno

Percepciones socioambientales sobre el uso del territorio en la Región Tuzandepetl, Veracruz

Unidad Académica de Estudios Regionales, CH-UNAM

 

 

EJE 5. FINANCIAMIENTO Y POLÍTICAS REGIONALES

PRESIDENTA DE MESA: DRA. MARCELA ASTUDILLO MOYA

 

Mtra. Alma Alejandra Soberano Serrano

Marca Chiapas como un modelo de desarrollo con participación regional. Las alfareras de Amatenango

Universidad Autónoma de Chiapas

 

Lic. Luis Daniel Cueto López

¿El Cristo Roto que salvó a San José de Gracia? Repercusiones del proyecto turístico-religioso “El Cristo Roto”, como instrumento de desarrollo en el municipio de San José de Gracia, Aguascalientes

Universidad Autónoma  de Aguascalientes

 

Mtro. Julio Guillén Velázquez y Dra. Irene Barboza Carrasco

Política pública y migración: caso de estudio ejido Emiliano Zapata, Municipio de Arriaga, Chiapas

Universidad Autónoma de Chiapas

 

Mtro. Guillermo Gustavo Mana

La Banca de Desarrollo en la Argentina -Una mirada desde lo local-

Universidad Nacional de Río Cuarto. Secretario de Economía Municipalidad de Río Cuarto. Argentina

 

Dr. Sergio Flores González

La inversión pública como instrumento de las políticas públicas en la región centro de México: ¿es necesario seguir promoviendo la elevada concentración económico-poblacional o existen otras opciones?

Facultad de Ingeniería de la BUAP

 

Dr. Manuel Cedeño Del Olmo

Transferencias de recursos públicos y relaciones intergubernamentales: condiciones para el cambio local

Unidad Académica de Economía, Universidad autónoma de Zacatecas

 

 

EJE 6. SECTORES ECONÓMICOS Y RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL

PRESIDENTE DE MESA: DR. JORGE E. ISAAC EGURROLA

 

Mtra. Graciela López Méndez y Mtra. Ana Rosa Moreno Pérez

Reestructuración de la industria manufacturera en la Zona Metropolitana de Guadalajara 1993-2008

Departamento de Estudios Regionales del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara

 

Dr. Sócrates López Pérez y Dra. Lydia J. Raesfeld Pieper

Impacto de la producción de café en el desarrollo regional en Hidalgo: el caso de la zona Otomí-Tepehua

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

 

Dr. Prudencio Mochi Alemán

Una política pública para promover los clúster tecnológicos como un instrumento para el desarrollo local

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM

 

Dra. Elena de la Paz Hernández Águila y Dr. Juan José Morales Márquez

Escenarios y diagnóstico de los agrupamientos empresariales en la industria del calzado en Jalisco

Departamento de Estudios Socio-Urbanos de la U de G

 

Dra. Adriana Hernández García

Atotonilco el alto y Tototlán, región tequilera emergente en la Ciénega de Jalisco, México

Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara

 

Dr. Javier Jesús Ramírez Hernández y Dr. Rómulo García Velasco

Caracterización de la cadena productiva del sector florícola en el sur del Estado de México     

Centro Universitario UAEM Tenancingo de la Universidad Autónoma del Estado de México

 

Mtro. David Iglesias Piña

Formación de Regiones de Reconcentración Industrial (RRI) en el Estado de México

Centro Universitario UAEM Tenancingo, Universidad Autónoma del Estado de México

Mtro. Francisco Alejandro Ramírez Gómez

Concentración económica y demográfica en la Región Centro Occidente de México 1999-2008

Universidad Autónoma de Aguascalientes

 

Dr. Darbelio Agatón Lorenzo y Mtro. Miguel Ángel Cruz Vicente

Los espacios del turismo alternativo en el binomio de playa Ixtapa-Zihuatanejo

Unidad Académica de Turismo, de la Universidad Autónoma de Guerrero

 

Lic. Fredy Jiménez López y Dr. Federico Morales Barragán

Ambiente institucional y comportamiento empresarial: la industria chiapaneca de alimentos y bebidas en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula

Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires-PROIMMSE-IIA de la Universidad Nacional Autónoma de México

 

Dr. José María Parra Ruiz y Mtra. Emilia Gámez Frías

Configuración territorial de la fuerza de trabajo que labora en la industria electrónica de la Región Metropolitana Guadalajara, 2007-2011

Departamento de Estudios Regionales-INESER, Universidad de Guadalajara

 

Dr. Genaro Sánchez Barajas

Reconfiguración territorial de la industria manufacturera derivada del aumento en la competitividad micro macro económica. Criterios de política fiscal para corregirla

UNAM

 

Dra. Flor Brown Grossman y Dra. Lilia Domínguez Villalobos

Can Mexico set up in the Aerospace Global Value Chain as a high value added player?

División de Posgrado, Facultad de Economía UNAM

 

Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario y Dra. Berta Emilia Madrigal Torres

La inserción del concepto cluster en el sector muebles de Jalisco: Estructura, conducta y desempeño

Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-Centro Universitario de la Región Valles, Universidad de Guadalajara

 

Mtra. Esther Solano Palacios y Mtro. Ramón Jesús Martínez Beberaje

Apropiación y reconfiguración territorial de la actividad petrolera en la Sonda de Campeche y Península de Atasta en el marco de la geopolítica petrolera internacional

Universidad Autónoma del Carmen

 

Dr. Miguel Esparza Flores y C. José Adrián Martínez López

La industria textil en el municipio de Luis Moya Zacatecas. Ocupación y condiciones de trabajo

Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas

 

Mtro. Manuel Iván Espinosa Gallegos

Transformación de la cafeticultura en el soconusco, Chiapas. Efectos de los cambios en la cadena global de valor en las empresas cafetaleras de la región

Universidad Autónoma de Chiapas

 

C. Luis Fernando Carreón Hipólito

Efectos de la inseguridad en la actividad turística de Acapulco

Universidad Autónoma de Guerrero-Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional, UAG

 

Dra. María del Rocío Navarrete Chávez y Dr. Javier Pérez Corona

Los servicios especializados y la configuración territorial de los proyectos metropolitanos globales

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional

 

Dr. Andrés Maroto Sánchez y Dr. Juan Ramón Cuadrado Roura

Do services play a role in regional productivity growth across Europe?

Autonomous University of Madrid and IAES, University of Alcala-IAES

 

Dr. Rafael Garduño Rivera y Dra. Kathy Baylis

Effect of tariff liberalization on Mexico’s income distribution in the presence of migration

Department of Economics, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

 

 

EJE 7. URBANIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

PRESIDENTE DE MESA: DR. RAFAEL VELA MARTÍNEZ

 

Dra. María Amparo del Carmen Venegas Herrera y Mtro. Porfirio Castañeda Huizar

El Desarrollo Urbano-Industrial y la Organización Espacial de la Ciudad de Ocotlán, Jalisco

Departamento de Estudios Regionales-INESER de la Universidad de Guadalajara

 

Mtro. Francisco Alejandro Ramírez Gómez y Mtro. José Luis Gómez Acuña

Caracterización económico funcional de la Región Centro Norte 2004-2010

Universidad Autónoma de Aguascalientes

 

Dr. Luis Aguirre Villaseñor

Potencialidades para el desarrollo regional sustentable del sureste de Coahuila. Apuntes para abonar a una línea de investigación

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

 

Dr. Emilio Hernández Gómez y Dr. Alejandro Mungaray Moctezuma

Los espacios de segregación en los modelos de estructura espacial interna de las ciudades mexicanas adyacentes a la línea divisoria entre México y Estados Unidos de América

Facultades de Ingeniería y de Economía y Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana

 

Mtro. Luiz Eduardo Neves dos Santos

Urbanização e desigualdades socioespaciais: Da produção do espaço à crise urbana generalizada na capital do Maranhão, Brasil

Universidade Federal do Maranhão (UFMA), Membro pesuisador do Instituto da Cidade, Pesquisa e Planejamento Urbano e Rural (INCID)

 

Mtro. Juan Carlos Hernández Esquivel

Distribución de la Incidencia delictiva en la Región Centro de México

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

 

Dr. Juan José Gutiérrez Chaparro

La intervención territorial en México: retos y perspectivas desde la agenda internacional

Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México

Dr. Melesio Rivero Hernández y Mtra. Silvia Elena Céspedes Flores

Etapas de la coordinación metropolitana en el Valle de México 1994-2008

Centro Universitario UAEM Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México

 

Dr. Rolando Palacios Ortega y Mtra. Marcela Martínez García

El crecimiento urbano de Acapulco y su impacto en el territorio en torno a la Laguna de Tres Palos

Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, del Instituto Tecnológico de Acapulco

 

Dr. Rafael Monroy Ortiz

Disparidad y planeación territorial en México. Retos para la convergencia

Facultad de Arquitectura UAEMor

 

Dr. José Alfredo Pineda Gómez y Mtro. Dante López Román

Desarrollo regional y transformaciones territoriales ante el conflicto por el abasto del agua en el ejido de La Sabana, Acapulco Guerrero, México

Universidad Autónoma de Guerrero

 

Dr. Pedro Leobardo Jiménez Sánchez y Mtro. Héctor Campos Alanís

Deficiencias jurídicas y administrativas en el control de los asentamientos humanos

Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México

 

Dra. María Guadalupe Sánchez Trujillo y Dr. Ramiro Contreras Acevedo

El desarrollo social regional y su exigibilidad

Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab-Universidad de Guadalajara

 

Arq. José Javier Rivera Islas y Arq. Juan Manuel Figueroa Mendiola

Revisando las inconsistencias de la planeación en la ciudad central de la metrópoli

Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma del Estado de Morelos

 

Dra. Yasmín Hernández Romero y Mtro. Raúl Vicente Galindo Sosa

El proyecto de Ciudades Bicentenario en el Estado de México, y la reconfiguración del capital local. El caso de los concesionarios de transporte público en la modalidad de taxi en el municipio de Zumpango

Centro Universitario UAEM Zumpango

 

Dra. Sara Quiroz Cuenca y Dra. María del Carmen Salgado Vega

Crecimiento económico sustentable y condiciones ambientales en la Zona Metropolitana de Toluca  2011

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Economía

 

Mtro. Abiel Treviño Aldape

Opresora falta de control

UANL/ITESM

 

Dr. Enrique Moreno Sánchez y Dr. Jaime Espejel Mena

Urbanización y desarrollo regional en Chimalhuacán, Estado de México

Centro Universitario UAEM Texcoco-Centro Universitario UAEM Zumpango

Mtra. Verónica Miranda Rosales y Mtro. Juan Roberto Calderón Maya

La Gestión y el Deterioro Ambiental en Metepec 2009

Facultad de Planeación Urbana y Regional, UAEM

 

Dr. Carmelo Castellanos Meza y Mtra. Marcela Martínez García

El impacto de las  políticas públicas y acciones habitacionales en el crecimiento urbano de Acapulco de Juárez, Guerrero, México

Instituto Tecnológico de Acapulco

 

Dr. Rodrigo Huitrón Rodríguez y Lic. Francisco Alejandro Izquierdo Peralta

Identificación de espacios óptimos para la localización del comercio moderno en la región urbana de Toluca, con base en el uso de sistemas de información geográfica

Facultad de Geografía de la UAEMex

 

Mtro. Guillermo Olivera Lozano y Mtro. Marcos Antonio Rodríguez

La incorporación de suelo social al desarrollo urbano de Cuernavaca, Morelos y sus efectos en los mercados de suelo regular e irregular

CRIM-UNAM-El Colegio de Tlaxcala

 

Dr. Rafael Vela Martínez

Región Metropolitana: hallazgos, crítica y sugerencias en la delimitación de las Zonas Metropolitanas en Veracruz

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES). Universidad Veracruzana

 

Mtro. Francisco Rodríguez Hernández

Desarrollo socio-económico de las ciudades de México, diferenciación geográfica en 2000-2010

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México

 

Dr. José Gasca Zamora

Reestructuración y desigualdad entre ciudades y regiones en México durante la fase del neoliberalismo

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

 

Mtra. Guadalupe Hoyos Castillo

Ciudad- territorio. Descentralización urbana en América Latina y México

Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México

 

 

EJE 8. POBLACIÓN, POBREZA Y DESIGUALDAD REGIONAL

PRESIDENTE DE MESA: DR. SERGIO DE LA VEGA ESTRADA

 

Dra. Ana Luz Ramos Soto y Mtro. Aarón Juan Hernández

La desigualdad económica en San Pedro Pochutla Oaxaca  municipio urbano 2011

Facultad de Contaduría y Administración de la UABJO

 

Dra. Laura Myriam Franco Sánchez

La situación demográfica y las familias en Tula de Allende, Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Lic. Alfredo Galán Méndez

La Valoración Económica del Medio Ambiente. Una estrategia de combate a la pobreza, para conformar esquemas de mercado para el Pago por Servicios Ambientales (PSA)

Director de Metodologías Económicas aplicadas el Medio Ambiente

 

Dr. Óscar Priego Hernández y Dr. José Félix García Rodríguez

Pobreza,  migración y globalización: Su impacto en el desarrollo regional

DACEA/UJAT

 

Dr. Ricardo Isaac Márquez y Dra. María Esther Ayala Arcipreste

Pobreza y políticas públicas en la región maya de Campeche

Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable, de la Universidad Autónoma de Campeche

 

Mtro. Francisco Javier Ayvar Campos y Dr. José César Lenin Navarro Chávez

Distribución del ingreso y bienestar social en México, 2000-2010: La Región Centro Occidente. Un análisis con microdatos

Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

Dr. Teodoro Aguilar Ortega

Desigualdad y pobreza municipal en la región Lerma-Chapala de Michoacán

Unidad Académica de Estudios Regionales, sede Jiquilpan, Michoacán

 

Bach. Joel Everaldo De Lima y Mtro. Claucir Roberto Schmidtke

Desenvolvimento Regional e suas implicações no emprego - Um estudo sobre a Causação Circular Cumulativa no município de Guarapuava

Departamento de Ciências Econômicas da Universidade Estadual do Centro Oeste–UNICENTRO, Guarapuava, Paraná, Brasil

 

Dr. Orlando Moreno Pérez

Nuevas formas de expresión de la pobreza urbana: El caso del oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón, Universidad Nacional Autónoma de México

 

Dr. Fernando Padilla Lozano y Dra. Olivia Flores Castillo

Espacio Urbano y Cohesión en Aguascalientes

Universidad Autónoma de Aguascalientes

 

Dr. Eliezer Morales Aragón

El milenio urbano

FE-UNAM

 

Mtra. Juana Yolanda López Cruz y Dr. Pedro Maldonado Cruz

Pobreza y Desigualdad en el distrito de Ixtlán, Oax.

Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Oaxaca-División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Oaxaca

 

Lic. Sandra Rueda Barrientos

Patrones de Consumo Alimentario de las Familias en Pobreza-No Pobres y Rural-Urbano, Jalisco 1996 y 2008

Centro de Investigaciones Socio-económicas. Universidad Autónoma de Coahuila

Lic. Susana Estela Valle García y Dr. Enrique Pérez Campuzano

Propuesta teórico-metodológica para la evaluación de efectos cruzados en políticas sociales y ambientales en México

Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), Instituto Politécnico Nacional

 

Dra. Antonina Galván Fernández

El concepto de sustentabilidad ambiental como base de la gobernabilidad

UAM-División de Ciencias Básicas e Ingeniería

 

Dr. Óscar Rodil Marzábal y Dr. Xavier Vence Deza

Las disparidades en el crecimiento económico de las regiones europeas o la convergencia a dos velocidades

Universidad de Santiago de Compostela

 

Dr. Jaime Linares Zarco

Concentración económica municipal en México, 2010

FES Aragón-UNAM

 

Dra. Ma. del Rosario Silva Arciniega

Representaciones sociales de la pobreza: Ciudad y Estado de México

Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México

 

Dr. Arturo Pérez Castañeda

La periurbanidad metropolitana y su desarrollo desigual y combinado, caso: Puebla-Tlaxcala

Universidad del Altiplano

 

Dra. Griselle J. Velasco Rodríguez y Dra. Virginia G. Reyes De la Cruz

Oaxaca, pobreza y vulnerabilidad ante el riesgo ambiental

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional-Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO)

 

Dr. Hilario Barcelata Chávez

Pobreza municipal y finanzas públicas locales

Universidad Veracruzana

 

Dra. Laura Myriam Franco Sánchez y Mtra. Silvia Lizbeth Aguilar Velázquez

La participación de la población en la actividad económica en México y la ciudad de Pachuca

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

 

Mtro. Miguel Ángel Cordero Molina

El pago de la pensión alimentaria en los Altos de Chiapas

Universidad Autónoma de Chiapas

 

Mtra. Wendy Ovando Aldana y Dr. Óscar M. Rodríguez Pichardo

Flexibilidad del trabajo y ampliación de las desigualdades salariales. Evidencia en la industria manufacturera, 2005-2010

Universidad Autónoma del Estado de México

 

Dra. Dulce María Quintero Romero

Equidad y Derechos a la Educación, una discusión de la Política Social en México

Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional de la UAG

 

Dra. Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez y Dr. David Castro Lugo

Diferenciación salarial en el mercado regional mexicano: Un estudio con enfoque de género

Facultad de Economía y Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Campo redondo

 

Dr. Lorenzo Salgado García y Dr. J. Alejandro Jiménez Jiménez

El desarrollo regional y desequilibrio en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala

Facultad de Economía, BUAP

 

Dra. Socorro Moyado Flores

Contraloría Social: Evaluación en municipios pobres de Oaxaca

Universidad de la Sierra Sur

 

Mtro. Víctor Santiago Sarmiento y Mtra. Lluvia del Carmen Dehesa Santiago

Desigualdad Social, Estructura Productiva y Competitividad Económica en el Distrito del Centro de Oaxaca, 1990-2000

Universidad de la Sierra Sur Oaxaca-Instituto Tecnológico de Oaxaca

 

Dr. Alejandro Ortega Hernández y Dr. Benito Ramírez Valverde

Crisis de la Cafeticultura y Migración a Partir de las Condiciones de Pobreza y Marginación. El Caso de los Productores Indígenas de Huehuetla, Puebla

Universidad de Guanajuato, Sede Yuriria-Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

 

Dra. Beatriz Martínez Corona y Dr. Álvaro Hernández Flores

Estrategias de Reproducción campesina y conocimiento local: entre la precariedad y la sobrevivencia

Colegio de Postgraduados-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 

Mtra. Lorena Robles Brena y C. Rosario Hernández Sánchez

Género, pobreza y cambio climático en la microrregión Zoogocho

Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

 

Dr. Elías Gaona Rivera y Dr. Eduardo Rodríguez Juárez

El trabajo infantil en el estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

 

Mtro. Heriberto Cajigal y Mtro. Carlos Lemus

Algunos determinantes de la marginación estructural en Morelos (1990-2000)

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias / UNAM

 

Mtra. Ana Beatriz Carrera Aguilar y Dr. Mario Camberos Castro

La pobreza y el riesgo en las regiones mexicanas del siglo XXl

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

 

Mtro. Moisés Frutos Cortés y Mtra. Esther Solano Palacios

Desigualdad y violencia en el estado de Campeche: una contextualización de la violencia de género en el sureste de México

Unidad de Análisis de Estudios Regionales de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas

 

Mtra. Susana Angélica Pastrana Corral y Mtro. Ignacio Alberto Valdez Bernal

Desigualdad Regional  en el  Acceso a los servicios públicos de Salud

Unidad Regional Norte-Caborca, de la Universidad de Sonora

 

Mtro. Juventino López García y Dr. Fernando Padilla Lozano

Desigualdades económicas y sociales e inequidad en la distribución del ingreso en Aguascalientes en el proceso de globalización

Universidad Autónoma de Aguascalientes

 

Dra. Irma Solano Díaz y Dr. Alejandro Díaz Garay

Capital social y desarrollo comunitario: dos estudios de caso, San Marcos y Temaxcalapa, Guerrero

Unidad Académica de Turismo, Universidad Autónoma de Guerrero

 

Dr. Salvador González Andrade

Crecimiento económico y criminalidad en México, 2003-2010

El Colegio de la Frontera Norte

 

Dr. Armando García de León Loza

Causalidad entre calidad educativa y condiciones de vivienda en Michoacán: Una propuesta metodológica

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

 

 

EJE 9. DEMOCRACIA, ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

PRESIDENTA DE MESA: DRA. LUCÍA ÁLVAREZ ENRÍQUEZ

 

Dr. Manuel Moreno Rivas

Importancia de la identificación de brechas sociedad-gobierno en seguridad pública

Instituto de Estudios Universitarios campus Oaxaca

 

Lic. Vicente Omar Rodríguez Mejía y Mtro. Leonel Hernández De los Santos

Las organizaciones sindicales del sector público coadyuvan ó detienen el desarrollo humano. Estudio de caso: La sección LVI del SUSPEG del municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero

Instituto Tecnológico de Acapulco

 

Dra. Andrea Karina Sánchez Alvarado y Dr. Rigoberto Soria Romo

Participación Ciudadana Institucionalizada: Cuatro estudios de caso en Jalisco

Departamento de Políticas Públicas Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Universidad de Guadalajara

 

Dr. Pedro Maldonado Cruz y Mtra. Violeta López Juárez

El sistema de cargos en una comunidad zapoteca

Instituto Tecnológico de Oaxaca

Mtro. Alberto Agustín Barceló Pech

La consulta pública: Un derecho de los pueblos indígenas para la construcción de su autodeterminación

Centro INAH Yucatán

 

Dr. Edel Cadena Vargas

Elecciones y vulnerabilidad social. Metodología de análisis por secciones electorales

Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México

 

Dr. Miguel Ángel Medina Romero y Lic. Jessica Hernández Morales

El fortalecimiento de la democracia en México a partir de la participación ciudadana

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

Dr. José Roberto González Hernández y Dra. Guadalupe Margarita González Hernández

Responsividad y rendición de cuentas del Programa 3x1 según la percepción de la población beneficiaria de Zacatecas

Universidad Autónoma de Zacatecas

 

Mtro. Enrique Antonio Paniagua Molina

La gestión de la obra pública en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas

 

Mtro. Martín Fierro Leyva

Líderes políticos y sociales en las asociaciones de acción colectiva. Estado de Guerrero, México

Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” de la Universidad Autónoma de Guerrero (IIEPA-IMA-UAGRO)

 

Lic. Guadalupe Fabiola Erreguín Juárez

Paz y seguridad desde las infancias en Morelos

Centro de Estudios Políticos y Sociales de Morelos

 

Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia y Dr. Martín Castro Guzmán

Democracia, cultura de participación y ciudadanía,  como dimensiones para el desarrollo regional

Escuela Nacional de Trabajo Social. UNAM

 

 

EJE 10. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO ENDÓGENO

PRESIDENTA DE MESA: DRA. ROCÍO ROSALES ORTEGA

 

Mtro. Carlos Manuel Sánchez Ramírez

La economía del conocimiento en México: Condiciones para el crecimiento económico

Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México

 

Mtra. María del Pilar Mora Cantellano y Dra. Rosa María Sánchez Nájera

Innovación en los Componentes Estructurales de un Mundo de Vida Artesanal en el Estado de México

CEPLAT- FAPUR-UAEM

Dra. Claudia Llanes Cañedo y Dra. Ana Anaya Velasco

Turismo de voluntariado y construcción de capital social. Oportunidad de desarrollo rural en El Rodeo, Jalisco, México

Departamento de Ciencias Exactas, Tecnologías y Metodología del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara en Ciudad Guzmán

 

Mtro. Miguel Ángel Barrera Rojas y Mtro. Saúl Moisés Ríos Luvino

Cooperación, organización y gestión territorial para la innovación agrícola sustentable en valle del Yaqui, Sonora. El Caso del sensor GreenSeeker en el cultivo de trigo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

 

Mtro. Juan Carlos Avilés Miranda y Dr. Manuel Arturo Coronado García

Desarrollo Endógeno, Diseño de Modelo para la Competitividad en áreas de oportunidades del Estado de Sonora

División de Ciencias Económico Administrativas. Universidad de la Sierra

 

Dra. Rosa María Sánchez Nájera y Pas. José Alfonso Martínez Sánchez

Rasgos de innovación en el sistema productivo de calzado en San Mateo Atenco, Zona Metropolitana de la ciudad de Toluca

Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Planeación Territorial (CEPLAT), FAPUR-UAEM

 

Mtra. Leydi Hernández Espinoza y Dr. Jorge Antonio Silvestre Acevedo Martínez

Inversión y capacidad innovativa de las Pymes manufactureras del municipio de Oaxaca de Juárez

Instituto Tecnológico de Oaxaca

 

Mtro. Francisco Javier Castro Sánchez, Dr. Carlos Francisco Ortiz Paniagua y Dr. Óscar Hugo Pedraza Rendón

Manejo forestal de comunes y resilencia de la gobernanza en Nuevo San Juan Parangaricutiro

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

EJE 11. CONSTRUCCIONES SOCIALES, HISTORIA, DIVERSIDAD CULTURAL, EDUCATIVA Y DE GÉNERO

PRESIDENTA DE MESA: DRA. ROSA MARÍA SÁNCHEZ NÁJERA

                             

Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald

Social representations theory: A potential for gender sensitive latin american social science regional studies

UNAM

 

Dr. Alfonso Serna Jiménez y Mtra. Patricia Palacios Sierra

Expresiones sociales de cambio en la periferia rural de la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro: las mujeres de El Milagro, Huimilpan, Qro.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Autónoma de Querétaro

 

Mtro. Rogelio Enríquez Arana

Identidades cotidianas en el contexto urbano-comercial de la ciudad de Aguascalientes

Departamento de Sociología y Antropología. Universidad Autónoma de Aguascalientes

Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald

Engendered identities in San Martín Tilcajete: A case study

UNAM

 

Dra. Cristina Girardo

En el contexto de las teorías del desarrollo el Desarrollo Local: los saberes, las capacidades y las competencias para la formación de recursos humanos

El Colegio Mexiquense, A.C.

 

Mtra. Ana Aurora Maldonado Reyes y Dr. Héctor Paulino Serrano Barquín

La apropiación y significación de los objetos artesanales en las culturas indígenas (mazahua y otomí) del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Arquitectura y Diseño

 

Mtra. Luz Claridad Hernández López y Mtro. Fidel González Playas

Desarrollo local y el triple rol de la mujer: El caso de San Felipe Tejalapam, Oaxaca

Instituto Tecnológico de Oaxaca

 

Dr. David Barkin

Considering Alternatives: Local Solutions for Environmental Justice

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

 

C. Perla Sarahí Hernández Zavala y Dra. Rocío Rosas Vargas

Proyecto mi cielo tu cielo. Diagnóstico sobre el tema de bullying en el Centro Lúdico “Esperando a Mamá” de la Delegación Iztacalco del Distrito Federal

Universidad de Guanajuato

 

Mtro. Víctor Hugo Salazar Ortiz y Mtro. Juan José Láriz Durón

Mesura y prudencia, rasgos fundamentales de la praxis ambiental

Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

 

Mtra. Ana Alicia Torres Torres

Mujeres y autodeterminación social en Iztapalapa

ENTS-UNAM

 

Mtra. Ana Aurora Maldonado Reyes y Mtra. María Gabriela Villar García

Los valores del diseño en la re-significación de la relación hombre naturaleza frente al consumismo

Universidad Autónoma del Estado de México

 

Mtro. Tomás González Lima

Globalización, estado, gobernanza interescalar en las instituciones de educación superior

El Colegio de Tlaxcala A. C.

 

Dra. Rocío Rosas Vargas y Dra. Teodora Hurtado Saa

Asesinatos de mujeres y terrorismo patriarcal en el sur de Guanajuato

Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra

 

Mtro. Adán Ríos Parra

La construcción del enfoque por competencias en  los profesores de Educación Primaria de Guerrero

Secretaría de Educación de Guerrero, en el programa: “Guerreros por la Alfabetización”

 

Pas. Lesly Azucena Salguero Sánchez y Mtra. María Gabriela Villar García

Globalización, consumo e identidad de productos culturales. Estudio de caso: “Pintando Pasos: Converse para la comunidad Mixteca”

Universidad Autónoma del Estado de México

 

Mtra. Luz María García García y Dr. Gabriel González König

Los Efectos de la migración para estudiar preparatoria un estudio comparado de jóvenes tlacuitapenses que viven en México y en Estados Unidos

Instituto de Estudios Municipales, Universidad de la Sierra Sur- Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte

 

Dra. Manuela Camacho Gómez y Mtro. Carlos A. Paz Gómez

Relaciones interculturales como proceso de valor agregado: el caso mexicano 

DACEA-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

 

Mtro. Francisco José Holguín García y Dra. Elsa Mireya Rosales Estrada

El Rol que Desempeña la Mujer en la Empresa Familiar

Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México

 

Dr. Miguel Ángel Vázquez Ruiz y Dra. Carmen O. Bocanegra Gastelum

Construcción social de una región: Sonora, reconfiguración e identidad

Departamento de Economía de la Universidad de Sonora

 

Dr. Alejandro Acosta Collazo

El patrimonio industrial como factor de desarrollo cultural en Iberoamérica

Universidad Autónoma de Aguascalientes

 

Mtra. Ma. Teresa Vera Ramírez y Mtro. Simeón Carmona Gutiérrez

Desarrollo urbano-territorial y educación superior

Facultades de Arquitectura y Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 

Dra. Blasa Celerina Cruz Cabrera y Mtra. Sandra Lucila Aragón Luis

La gestión escolar y el uso de las TIC en la educación media superior

Instituto Tecnológico de Oaxaca

 

Dra. Yadira Contreras Juárez

Un proceso de proletarización y la construcción de redes que vinculan las zonas rurales con el trabajo en empresas modernas

Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México

 

Dr. Baldemar Hernández Márquez y Mtro. Mario Rogelio Rabelo Domínguez

Hacia Modelo Educativo para el desarrollo de las Microrregiones en Tabasco, México, denominadas Centros Integradores

División Académica de Educación y Artes, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. Federico Sandoval Hernández

Concesiones mineras, regiones culturales y devastación del paisaje en Guerrero

Centro De Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales de la U. A. Guerrero

 

Dra. María del Rosario Varela Zúñiga

El Desarrollo Humano con Enfoque de Género en la Nueva Agenda Municipal

Universidad Autónoma de Coahuila

 

Mtra. Guadalupe Imelda Manzo Guerrero

Género y construcción social de la vulnerabilidad a desastres en la ciudad

Escuela Nacional de Trabajo Social, de la Universidad Nacional Autónoma de México

 

Lic. Beatriz Del Razo Cantellano

Embarazo en adolescentes: Un proceso para la regionalización

Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


José Narro Robles
Rector

 

Eduardo Bárzana García
Secretario General

 

Estela Morales Campos
Coordinadora de Humanidades


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS


Verónica Villarespe Reyes
Directora

 

Gustavo López Pardo
Secretario Académico

 

Aristeo Tovías García
Secretario Técnico

 

Roberto Guerra Milligan
Jefe del Departamento de Ediciones

Primera edición, 31 de agosto de 2012
 

© Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán,
México, Distrito Federal

 

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria,
04510, Coyoacán México, Distrito Federal

 

Formación y corrección de archivos:
Karina Santiago Castillo e Iván Sánchez Cervantes

 

Diseño multimedia, programación e impresión:
ARMultimedios www.armultimedios.com

 

Diseño del logotipo del Encuentro:
Lina Noemí Ortega Torreblanca

 

Tiraje: 600 ejemplares
Tamaño: 600 Mb

 

Derechos reservados conforme a la ley
 

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

 

Hecho en México/ Made in México
 

ISBN 978-607-02-3448-4

V i s i t a s

  • Wix Facebook page
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon

© Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. 

Contacto: Oficina de la AMECIDER, Instituto de Investigaciones Económicas, IIEc-UNAM. Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, C.P. 04510

Tel. Oficina: (55) 56-22-72-50 ext. 42449

Correo-e: amecider@unam.mx

 

Contactanos

bottom of page